Ocaña, retrato intermitente.

  • Nombre- Apellido (s): Almudena Marín Cobos
  • Centro de trabajo-estudio. Localización: Barnard College, NYC
  • Puesto: Docente
  • Contexto de enseñanza: Universitario (grado)
  • Correo electrónico de contacto: amarincobos@barnard.edu | almudenamarincobos.com

 

PDF con la propuesta completa:

Ocaña. Almudena Marín Cobos.

Términos de búsqueda en este sitio

Arte  Artivismo    Audiovisuales    Cine    Historia      Memoria histórica    Transición española   Género no binario    Travestismo   España  Barcelona

1. Tipo de documento

Documental

Accesible en: Ocaña, retrato intermitente

 

2. Temas que se tratan

• Identidad sexual • Género y performatividad • Performance y teatro • Ocupación y reivindicación del espacio público • Libertad religiosa y tradiciones • Música y liberación • Cuerpo y formas de acuerpar • Libertad política y disidencia

3. Contexto del documento

Este documental es la opera prima del director catalán Ventura Pons (1945-2024), que le sirvió para darse a conocer a nivel internacional a partir de su selección en el Festival de Cannes de 1978. El documental, rodado durante 1977, surge al calor del ambiente contracultural de Barcelona y, precisamente por eso, no puede entenderse sin atender a su contexto: el de la transición política, social y económica que se produce tras la muerte del dictador Francisco Franco y que va poco a poco dando paso a una democracia, en la forma de una monarquía parlamentaria bajo la tutela del rey Juan Carlos I, homologable a nivel europeo. El documental consiste en un retrato íntimo de José Pérez Ocaña (1947-1983), un artista andaluz polifacético y multidisciplinar que dejó su pueblo natal para marcharse a Barcelona en busca de un vida mejor—más libre, lejos de la opresión económica, sexual y social a la que se veía sometido en Cantillana del Mar (Sevilla). La cámara y la Almudena Marín Cobos (Barnard College, NYC) 1 OCAÑA, LIBRE mirada de Ventura Pons recorre tanto los espacios privados de Ocaña (su piso en Barcelona) como los públicos por los que se dejaba ver (desde las Ramblas, hasta las calles colindantes a su casa y el festival Canet Rock), ofreciendo un complejo cuadro sobre esta personalidad subversiva y provocadora que permite adentrarse en el rico campo cultural que se gesta a nivel estatal durante la transición a la democracia.

4. Documentos complementarios

Se pueden consultar archivos de diferente tipo para complementar el visionado de la película, en función de los objetivos pedagógicos que se quieran desarrollar. Si se desea explorar el contexto de recepción del documental y trabajar el vocabulario que se emplea para designar la figura de Ocaña, el  Museo Reina Sofía cuenta con un archivo que recoge notas de prensa de la época. Si se desea explorar material complementario sobre Ocaña, tanto coetáneo al documental como reformulaciones posteriores de su obra y legado, el  Archivo Ocañí tiene una ingente colección para explorar miradas y discursos construidos en torno a su persona artística. Si se desea trabajar la memoria de Ocaña desde un punto de vista andaluz, el documental de Juan J. Jurado Ocaña, la memoria del sol (2010) es el reverso idóneo al trabajo de Ventura Pons.

5. Propuestas didácticas

Contexto educativo

  • Secundaria
  • Universitario

Nivel

  • B2
  • C1
  • C2

Modos de pensamiento

  • Pensar a través de la exploración global
  • Pensar sobre las diversidades
  • Pensar desde una perspectiva histórica
  • Pensar de forma tecnológica y digital
  • Pensar de forma estética
  • Pensar emocionalmente

Proceso de trabajo individual

Antes de ver el documental, investiga brevemente sobre José Pérez Ocaña, Ventura Pons y su ópera prima. Además, infórmate sobre qué era la Ley de Peligrosidad Social y a qué tipo de personas se castigaba en España a finales de los años 70. También puedes buscar información sobre los rasgos del andaluz para familiarizarte sobre algunas de las particularidades de la pronunciación de Ocaña.

Proceso de trabajo

1) Después de ver la película, escribe en una línea cuál es para ti el tema que se trata.

2) Preguntas de comprensión y análisis

  • ¿Quién es Ocaña y de dónde viene? Describe su personalidad, señala su origen y cuenta a qué se dedica.
  • ¿Qué te llama la atención de su forma de hablar?
  • Enumera y describe los espacios en que se desarrolla la película.
  • ¿Por qué te parecen relevantes esta variedad de escenarios?
  • ¿Qué relación tiene Ocaña con la religión?
  • ¿Qué importancia tiene su origen en las tradiciones que Ocaña lleva consigo a Barcelona?
  • ¿Qué es lo normal según Ocaña? ¿Qué concepto de “normalidad” se puede extraer de la charla y las actitudes de Ocaña?

3) Una mirada al léxico

Investiga el significado de estas palabras y señala a qué registro lingüístico pertenecen. ¿Con qué connotación son usadas en cada caso?

macho   falangista    cacharrito    en pelotas    mala leche    putadas

¿Hay otras palabras que han llamado tu atención? Apunta al menos dos más, añade su significado y registro. Ocaña, en ocasiones, crea nuevas palabras a partir de términos que ya existen. Uno de estos neologismos es “libertataria”, una creación a partir de la palabra “libertaria”. Busca el significado de la palabra original y reflexiona sobre la creación de Ocaña: ¿qué información nueva nos da esa sílaba añadida -ta-?

 4) Una mirada a la cultura musical y teatral española

En un momento del documental Ocaña aparece actuando cantando una copla muy conocida en la época, “Yo soy esa”. Escucha de nuevo la canción y presta atención a la letra. ¿De qué trata? ¿De quién habla la canción? ¿Qué significado nos transmite esa performance, si atendemos tanto a la letra de la copla como a la propia figura de Ocaña?

En otro momento, Ocaña aparece representando un fragmento de una conocida obra de los hermanos Álvarez Quintero, unos dramaturgos sevillanos conocidos por sus sainetes y comedias. Ve de nuevo ese momento de la representación y presta atención a la escena. ¿De qué trata? ¿Qué significado nos transmite esta actuación y cómo encaja como parte de las performances que Ocaña lleva a cabo?

5) Una mirada cinematográfica

¿Cuáles son los mecanismos que el documental emplea para retratar a Ocaña? ¿Qué tipo de planos y enfoques privilegia la mirada del director y por qué? ¿Cuál es tu opinión sobre la forma en que termina el documental?

 

Tareas

a) Análisis cultural del documental. Con toda la información recabada en tu investigación individual y a través de las preguntas que has respondido, escribe una reseña de este documental de entre 300-400 palabras donde incluyas lo siguiente: información básica de la cinta y de su contexto; argumento, desarrollo y estilo; interpretación y relevancia del documental en su contexto y en el tuyo.

Modos de comunicación: comprensión lectora-visual, comprensión auditiva, expresión escrita-gráfica, mediación.

Rúbrica de evaluación

  • Contenido . El contenido es lógico, contiene ejemplos explicativos, las partes se relacionan entre sí y hay una comprensión/interpretación sólida.
  • Organización y forma Sigue un hilo narrativo; es coherente y claro en su razonamiento.
  • Coherencia y cohesión Utiliza conectores apropiados, los párrafos están organizados por ideas y existe una buena puntuación.
  • Uso de la lengua Emplea formas adecuadas al significado. Ofrece un vocabulario variado y relevante. 

 

b) También puedes escribir una respuesta/reacción al documental, en la forma de un guion de entrevista con preguntas dirigidas al propio Ocaña. Para ello, y teniendo en cuenta las respuestas que Ocaña da en la cinta, piensa en las preguntas que podrían ser el origen de esas mismas respuestas; si quieres, puedes intercalar una grabación de tus preguntas con las respuestas de Ocaña, como si estuvieras reviviendo la entrevista. Añade también alguna pregunta más que te gustaría a ti hacerle a Ocaña y que no la haya respondido en la cinta.

Modos de comunicación: comprensión lectora-visual, comprensión auditiva, expresión oral, interacción.

Rúbrica de evaluación

  • Contenido . El contenido es lógico, contiene ejemplos explicativos, las partes se relacionan entre sí y hay una comprensión/interpretación sólida.
  • Organización y forma Sigue un hilo narrativo; es coherente y claro en su razonamiento.
  • Coherencia y cohesión Utiliza conectores apropiados, los párrafos están organizados por ideas y existe una buena puntuación.
  • Uso de la lengua Emplea formas adecuadas al significado. Ofrece un vocabulario variado y relevante.

 

El profesorado puede adaptar esta guía a su propio contexto de enseñanza y a los objetivos pedagógicos del nivel, así como a sus dinámicas de clase y al tema que quiera desarrollar. Esta guía es un punto de partida para pensar en un documental clave en el contexto de la transición política en España y en la configuración del colectivo LGTB. 

Ir al contenido